Soy anfitriona...Deberán saber que en otra oportunidad ustedes serían mis víctimas pero en esta ocasión solo busco vuestra compañía...Compartir gustos y momentos agradables...Yo los invito a caminar a mi lado en las tinieblas...Yo los invito a entrar...Los guiaré para que vuestros ojos se deleiten ante miles de mundos creados por mágicas manos...Y a veces los dejaré entrar a mi propio mundo que encontrarán en mis palabras... Solo se pide que dejen vuestra huella...Vuestro susurro...Vuestras miradas...En definitiva vuestra presencia para poder existir...Si ustedes están ahí...Yo siempre estaré aquí...Envuelta en tinieblas...
Un saludo muy sincero..

viernes, 19 de agosto de 2016


curioso las monjas también hacían monos
En diciembre de 1912, se autorizaba la creación (merced a una especialísima dispensa del Obispo de Andalucía) del Cuerpo de Masturbadoras del Hospital de San Juan de Dios, de Málaga. Las "pajilleras de caridad" (como se las empezó a denominar coloquialmente) eran monjas que, sin importar su aspecto físico o edad, prestaban consuelo con maniobras de masturbación a los numerosos soldados heridos en las batallas de la reciente Guerra del Rif.

La autora de tan peculiar idea, había sido la Hermana Sor María de la Maza, (en la foto) una religiosa de treinta y cinco años que cumplía funciones de enfermera en el ya mencionado hospital. Sor Maria había notado el mal estar y la ansiedad en el pabellón de heridos del hospital. Decidió entonces poner manos a la obra y comenzó junto a algunas hermanas a “pajillear” a los soldados sin hacer distingos de grado. Desde entonces, tanto a soldados como a oficiales, si lo deseaban solo tenian que pedirlo. Los resultados fueron inmediatos. El clima emocional cambió radicalmente en el pabellón y los hombres de armas volvieron a departir cortésmente entre sí, desapareciendo los malos modos entre ellos.
Al núcleo fundacional de las hermanas pajilleras, se sumaron voluntarias seculares, atraídas por el deseo de prestar tan abnegado servicio. A estas voluntarias, se les impuso (a fin de resguardar el pudor y las buenas costumbres) el uso estricto de un uniforme: una holgada hopalanda que ocultaba las formas femeninas.

Este éxito rotundo, se tradujo en la proliferación de diversos cuerpos de masturbadoras por todo el territorio nacional, agrupadas bajo distintos nombres y modalidades. Surgieron de esta suerte, el Cuerpo de Pajilleras del Amor Cristiano, Las Masturbadoras del Socorro, de Huelva, Las Esclavas Masturbadoras del Corazón de María y las ya famosas Masturbadoras de la Pasionaria, que tanto auxilio habrían de brindarle a las tropas de la República durante la guerra civil.
LOS CINTURONES DE CASTIDAD ★

Cuenta la leyenda popular que los caballeros medievales antes de comenzar sus aventuras y viajes de larga duración “vestían” a sus esposas con aparatosos cinturones de castidad. Estos cinturones hechos de metal y cuero tenían como objetivo preservar los atributos más íntimos de sus mujeres ante posibles “ataques” e “intrusiones” de otros intrépidos caballeros o de algún que otro osado juglar. De este modo los caballeros medievales podían preservar su linea de sangre limpia y protegida de contaminación “Extramatrimonial”.

Los cinturones de castidad supuestamente estaban diseñados de tal manera que una posible relación sexual podría causar graves daños a ambos participantes. Pinchos, bordes cortantes, cepos y otros mecanismos que seguramente no te quieras imaginar.

Pero ¿De verdad existieron los Cinturones de Castidad Medievales?

Hasta ahora se creía que si, pero los historiadores modernos consideran que los cinturones de castidad nunca han existido, al menos tal y cómo los conocemos. El museo Británico declaró como falso un cinturón de castidad que habían estado exhibiendo durante más de 150 años y desde entonces otros muchos museos han ido retirando progresiva y silenciosamente todos los cinturones de castidad que tenían expuestos tras comprobar que eran falsos.

Por lo tanto, malas noticias para los fetichistas: Los expertos corroboran que no ha hay indicios de que se haya usado alguna vez en la historia un cinturón de castidad, exceptuando eso si, los modernos cinturones. Se cree que la mitificación de los cinturones de castidad puede venir por la sátira de algunos escritores franceses como Rabelais.

¿Y ahora? Existen los Cinturones de Castidad.

Hoy en día no es difícil encontrar “Cinturones de Castidad” modernos, pero estos cinturones no están diseñados con el mismo objetivo con el que supuestamente debían estar diseñados los cinturones de castidad medievales. Hoy en día estos artilugios forman parte de los juegos eróticos de algunas parejas atraídas por el lado más fetichista de estos objetos, claro que sus diseños no deberían suponer un peligro a la hora de mantener relaciones sexuales.
EL PECHO DE MARIA ANTONIETA Y LA COPA DE CHAMPAN.

Seguro que en navidad o en alguno de tus aniversarios, has brindado con una copa de champán. Son elegantes, tienen los bordes amplios y nos dejan sentir el dulce ronroneo de las burbujas de este líquido dorado. Pero:

¿Te has Preguntado alguna vez por qué tienen esta Forma en Particular?

Existe una Curiosa Leyenda al respecto que te encantará conocer…

★ Homenaje al Pecho Perfecto.

Son muchos los personajes históricos que han homenajeado a sus esposas o amantes realizando réplicas de sus pechos para convertirlos en copas, y beber plácidamente de estas seductoras reproducciones. En el templo de Rodas, por ejemplo, se podía contemplar una copa que, según la leyenda, había hecho elaborar el mismísimo Paris en honor del busto de la bella Helena de Troya.

Lo mismo hizo Enrique II, rey de Francia y perdido enamorado de la bella Diana de Poitiers. Mandó que sus copas de vino tuvieran forma de manzana, la misma exquisita forma que los pechos de la mujer que amaba. Pero sin lugar a dudas el hecho más sonado sobre esta clásica y sugerente tradición, es la de María Antonieta.

Según dice la rumorología, la primera copa de champán fue elaborada en porcelana en el siglo XVIII. Fue ella misma quien encargó el regalo para su esposo, Luis XVI. Esta copa era más ancha que las normales y de escasa profundidad, muy parecidas a las que usamos hoy en día. La verdad es que no tenemos pruebas claras de que esto fuera así, son meras sospechas que han tejido poco a poco esta leyenda. Pero lo que sí es cierto, es que la última reina de Francia con final trágico en la guillotina, fue siempre una apasionada del champán.

Otro detalle verídico es que María Antonieta poseía un juego de tazones modelados en forma de pechos creados para ella y realizados por la fábrica de porcelana francesa de Sèvres. Según documentos de la época, sus propios pechos sirvieron de moldes, y son conocidos popularmente con el nombre de “Jattes Tétons”. Se trata de unos tazones de curiosa forma, como calabazas blancas suspendidas en unos pequeños trípodes con pequeñas cabras incrustadas. Ya se sabe, la reina francesas siempre tuvo caprichos muy curiosos….

Así pues, leyenda o realidad, las copas de champán siguen teniendo hoy en día esa forma abierta y de poca profundidad con la que solemos brindar en nuestras celebraciones. Pero eso sí, es interesante conocer también la opinión de los enólogos. Son ellos quienes nos dicen que este tipo de copas no son precisamente buenas para beber champán, puesto que calientan el líquido al estar al aire libre, dejando escapar el gas y evitando así el poder apreciar verdaderamente su calidad. Lo mejor, es utilizar copas más altas y cerradas.

Pero ahora bien, si no eres un entendido y simplemente te gusta dotar a tus fiestas de un Toque Sensual y Glamuroso, no lo dudes, sigue utilizando el sugerente modelo María Antonieta
Renacer. Oración de una sumisa.

Él me ha mordido.
Ha traspasado la distancia, mi carne, mi mente,
Ha oradado mi alma y ahora le pertenece.

Mi Amo ha llegado...

Con la herida sangrando aún, me acerqué a Él. Su mirada sin ojos perforó la altivez de mis años, su voz sin boca acarició mis oídos...caía.
Delgados hilos lo unieron a mí. Paciente y amoroso tiró de ellos, mi frente tocó el piso, pero no caí: no puede caer quien adora a su Amo, se eleva, se ilumina, nunca cae.

Mi Amo me hizo suya...

Mis ojos resplandecen, mis labios se hinchan. Mi Amo se viste de rojo y se plasma en mi pecho, en mi piel, me funde, me hace parte de Él, me vuelvo Él, yo ya no soy sino por Él.

Mi Amo me cuida...

Calma mis angustias, acompaña mis pasos, habita mis más profundos sueños. Abre su mano y me muestra el camino. Observo. El camino es un espejo que refleja lo que soy, quién soy, cómo soy. Me aterra mirar. Mi Amo abre mis ojos con un beso y me miro por primera vez, me descubro:

Soy hermosa y soy suya...

Mi Amo, a sus pies...

Ceremonia de las Rosas

La D/s esta llena de tradiciones y ceremonias preciosas, una de las mas significativas y vistosas es el "ritual de unión" ...